Blog de artículos de interés sobre municipios en transición

 

INICIO

ARTÍCULOS

INSCRIPCIÓN

PROGRAMA

LOGÍSTICA

 

 

Banner Ciudades en Transición de EQUO Andalucía

Os dejamos aquí artículos con las opiniones de sus relativos autores que no tiene por qué coincidir con la de EQUO. Creemos que son interesantes para tener una visión global y poder profundizar sobre lo que significa hablar de municipios en transición y hasta donde podemos llegar para vivir mejor en nuestros pueblos, barrios y ciudades.

 

Ciudades accesibles para todas:

Por Coral Hortal, presidenta de la asociación VIA (Vida Independiente Andalucía)

Pienso en ciudades y acuden imágenes de todo tipo. Imágenes de ciudades que no son la mía, que he visitado o visto en fotos, en películas. Ciudades más o menos hermosas, más o menos amables con el visitante. Pero inevitablemente, al pensar en ciudades termino pensando en mi ciudad, en sus calles, en sus barrios, con sus aceras,  bicis y comercios. También en sus árboles o la falta de ellos. Todo ello es ciudad, sí, aunque absurda si no la pienso con  las personas que la habitan, porque si la ciudad tiene una razón de ser es precisamente por conformar  un lugar donde se nos facilite a todas las personas la vida en comunidad. Cuestiones que pueden parecer insignificantes como la falta de bancos para descansar o la posibilidad  de poder entrar libremente en la panadería de tu barrio, son signos de la calidad de vida que las ciudades nos ofrecen.

Pienso en mi ciudad y afloran sentimientos encontrados, es una ciudad hermosa, no voy a descubrir nada nuevo, pero en muchos sentidos es una ciudad excluyente. Mi ciudad, o más bien sus gobernantes, tiene entre sus muchas peculiaridades el no haber sabido o querido afrontar el reto de hacerse realmente accesible.

La falta de accesibilidad universal, que ha sido y sigue siendo una carencia arraigada en muchas de nuestras ciudades, afecta a muchas personas en la posibilidad de llevar una vida digna y en libertad. Son tantos  los colectivos a los que afecta  que se puede decir que es asunto de todos: personas mayores, niños, personas con diversidad funcional, padres con niños pequeños, trabajadores o personas con enfermedades o lesiones crónicas o transitorias (a esto todos estamos expuestos).

A pesar de ello, habitualmente se sigue enfrentando esta cuestión como algo marginal, casi graciable, tenida en cuenta sólo si el presupuesto y la voluntad de gobernantes y administraciones lo contemplan. A ello hay que añadir la laxitud en el cumplimiento de las normativas ya existentes.

Debemos decidir qué tipo de ciudades queremos. Si queremos ciudades diseñadas con arreglo a un modelo productivista de sociedad competitiva, atendiendo exclusivamente a las necesidades y ritmos de un prototipo de ciudadano joven, sano y presuntamente muy “capaz” o ambicionamos ciudades  amables en las que fluya la vida de forma natural, donde ser mayor, muy niño o desplazarse con muletas o en silla de ruedas no suponga una aventura peligrosa  o nos condene a la reclusión en nuestros domicilios.

Si apostamos por esta segunda opción debemos tener en cuenta:

1.    Salir de nuestra vivienda debe resultar fácil, natural, es por ello que se debe potenciar la accesibilidad de las viviendas  de nueva construcción y facilitar las reformas de las ya existentes. Todas las viviendas de protección oficial deberían construirse según criterios de accesibilidad universal y diseño para todos, y esto debería ser una tendencia a seguir para el común de las edificaciones.

2.    La vía pública debe ser accesible para todos. En zonas residenciales se debe priorizar al peatón con lo que implica de limitación de la velocidad para vehículos, rebajes en el acerado con arreglo a criterios de accesibilidad universal y en todos los casos posibles recurrir a la plataforma única.

3.    Eliminación de obstáculos que puedan dificultar el paso  en los itinerarios peatonales (carteles, toldos a baja altura, contenedores y papeleras, macetones, veladores…).

4.    Diseño para todos en el mobiliario urbano, incluidos los parques infantiles. Disposición de bancos o zonas de asiento en los itinerarios peatonales cuando sea posible.

5.    Zonas de sombra (árboles a ser posible) en itinerarios peatonales y espacios públicos como plazas y parques infantiles.

6.    Accesibilidad universal y Diseño para todos en los edificios de concurrencia pública, incluyendo los de gestión privada. Control periódico por parte de las administraciones competentes. Sanciones, llegado el caso.

7.    Accesibilidad Universal y Diseño para Todos en los eventos públicos (ferias, conciertos, exposiciones…)

Tal vez siguiendo estas pautas, para las que ya existe normativa suficiente, la idea de ciudad amable para todas las personas se alejaría bastante de la utopía para convertirse en realidad tangible.

 

La protección, extensión y puesta en uso de las redes de caminos públicos:

Por Jaime Rosado, de caminoslibres.es

En Cualquier actividad humana,  la sociedad avanza en función del nivel de implicación,  así en el caso de los desplazamientos locales, hasta los años 50-60 del siglo pasado, se realizaban mayoritariamente con tracción animal,  pero con el avance de la red de carreteras locales  y el aumento del parque de automóviles,  la redes de caminos públicos están infrautilizadas y en muchos casos desaparecidas sobre el medio físico.

Pero no es este el único argumento que daña los caminos,  sino que existen otros dos que han contribuido enormemente a esta caótica situación. Me refiero a la compra de fincas,  con fines especulativos,  por inversores ajenos al mundo rural y que como primera medida, vallan sus fincas,  rompiendo la continuidad de los caminos públicos.

Por último,  la más grave,  la falta de interés, de los Ayuntamientos por recuperar un patrimonio que pertenece al conjunto de los vecinos.  Ante un cierre ilegal,  la actual ley, permite su recuperación de oficio en un plazo breve.  Esto no solo no se ha hecho,  sino que hay varios casos de ayuntamientos que han pretendido “vender” a  una finca,   por un periodo,  el uso exclusivo de varios caminos,  por una contraprestación económica. (Finca la Veguilla. Las Pedroñeras,  Cuenca).

Empecé hablando de implicación y esto es lo que falta en nuestros ayuntamientos. No se implican en su recuperación porque en muchos casos lo consideran un patrimonio costoso de mantener y que ya aporta poco.  Sin embargo es un craso error,  pues si bien es verdad que su uso inicial se ha reducido,  actualmente se han abierto nuevas posibilidades de uso,  que sirven además para complementar la economía de las familias.

Me refiero a estas nuevas modalidades deportivas o de ocio (senderismo, travesías, btt, carreras, escalada, rutas paisajistas, recogida de setas, jornadas ganaderas,  equitación,  etc.) que la sociedad urbana reclama cada fin de semana,  cansada de una vida sedentaria,  sin apenas contacto con la naturaleza.  Estas nuevas prácticas,  conllevan el uso de alojamientos,  restaurantes,  bares,  transportes,  demanda de artesanía y productos naturales.  En definitiva son nuevas oportunidades de negocio para los vecinos, que pueden complementar con su actividad principal y ver así mejorado su nivel de vida. Un dato,  en 2.009,  hubo 2.677 peregrinos en la Vía de la Plata,  en 2.012,  subieron  a  8.163.

Tenemos claros ejemplos de municipios o mancomunidades que han apostado por esta nueva variedad de usos y han obtenido resultados muy positivos. Sierra de Cazorla,  Aracena,  Sierra Norte,  Grazalema, Alpujarras,  entre otros,  han sabido reconvertir parte de su caminos en senderos señalizados,  zonas de paisajes,  etc. y han completado un atractivo catalogo que convence al visitante.  ¿Quién creía en esto hace treinta años?  Pues los que se implicaron y lo vieron en otras zonas de España,  lo llevaron a la práctica en sus municipios y con éxito.
Por tanto parece evidente que la red de caminos públicos ha quedado obsoleta para unos usos,  pero otros nuevos han llegado para darle utilidad y riqueza al municipio.

Como primer paso,  cada ayuntamiento debería efectuar un estudio profundo de su red de caminos,  que deben figurar en su “inventario de bienes”  y definir los necesarios,  en acuerdo con los municipios limítrofes.  Los que no fuesen necesarios,  podrían desafectarse y venderse y los útiles para los usos deportivos y de ocio,  recuperarlos,  adecentarlos y darles el uso más conveniente.

Una vez transformados y puestos en valor,  es imprescindible un mantenimiento adecuado y darlo a conocer a los mercados potenciales,  en los medios más utilizados,  lógicamente,  en internet.

Finalmente comento una experiencia que apoya el comentario.  Hace unos meses un señor de Japón,  de 70 años,  me escribió a mi web,  porque quería venir a España a conocer la trashumancia.  Vino y fuimos a Guadalaviar –Teruel-,  un pueblo de 250 habitantes,   que mueve 3.000 ovejas, que por cierto tenía dos casas rurales (dos puestos de trabajo directo y cuatro indirectos) Se fue encantado y hace unos días,  me dijo que volvería el año próximo,  esta vez para acompañar a los pastores y “vivir”  la trashumancia.

RESUMEN DE LA ORGANIZACIÓN PARA RECUPERAR LA RED DE CAMINOS LOCALES.

1)     Sacar del último INVENTARIO DE BIENES,  la relación de caminos públicos.

2)    Recorrerlos in situ y elaborar un informe de su estado de conservación.

3)    Analizar las posibilidades de cada uno,  para los usos comentados.

4)    Definir la red definitiva de caminos y decidir qué hacer con el sobrante.

5)    Elaborar un proyecto y presupuesto para la puesta en valor.

6)    Solicitar de otros Organismos (U.E.  Feder,  Ministerios,  Junta Andalucía, Diputación,  Entidades Privadas,  etc.) ayudas para la financiación del proyecto.

7)    Divulgación y fomento de las actividades realizables. (colegios, tercera edad, asociaciones, colectivos específicos,  etc.)

8)    Establecer el programa de mantenimiento.

9)    Organizar eventos puntuales que sirvan de promoción (Encuentros,  jornadas,  competiciones).

10)    Evaluar los resultados y tomar las medidas correctoras,  para la consecución de los objetivos.

 

INICIO

ARTÍCULOS

INSCRIPCIÓN

PROGRAMA

LOGÍSTICA