Municipios en transición: Proyecto Político de EQUO Andalucía.

 

INICIO

ARTÍCULOS

INSCRIPCIÓN

PROGRAMA

LOGÍSTICA

 

 

Banner Ciudades en Transición de EQUO AndalucíaBorrador Manifiesto Municipios en Transición:

La crisis socioambiental la percibimos de forma directa en nuestros pueblos y ciudades en forma principalmente de paro, precariedad y desigualdad creciente, que nos generan malestar, violencia y miedo. Pero también, aunque no seamos plenamente conscientes, en forma de una huella ecológica muy desequilibrada. La ciudad ha perdido su equilibrio con el territorio próximo que la sustentaba y depende cada vez más para proveerse de energía, agua, alimentos y productos manufacturados de una economía global enormemente dependiente de combustibles fósiles que no tenemos, que empiezan a escasear y a encarecerse y que son responsables del cambio climático.

Ante esta situación, cualquier oferta que prometa empleo encuentra apoyo social contraponiendo, con frecuencia, trabajo y salud, trabajo y medio ambiente. Sin embargo sabemos que sólo podremos encontrar empleo de calidad y con futuro si apostamos por la economía en los límites de la naturaleza apostando por los empleos verdes.

Por toda Europa se extiende un movimiento que promueve la transición de la economía industrial contaminante y caracterizada por condiciones laborales precarias a la industria sostenible y con empleos de calidad. Hay alternativa a la lucha de unas ciudades contra otras, de unos pueblos contra otros por atraer inversiones multinacionales para generar empleo. Es posible resolver nuestros problemas poniendo en juego nuestros recursos naturales, territoriales, humanos, de generación de conocimiento y de creatividad e innovación social. Y estas pasan por apostar por generar empleo en la economía local, con los recursos locales, de forma limpia y cooperativa.

La crisis energética a la que nos enfrentamos va a hacer inviable la fábrica global. Los municipios que antes lo comprendan e inviertan en desarrollar su economía, para lograr el mayor grado posible de autonomía y comerciar con los productos de calidad que generan sus territorios, serán aquellos que lideren la transición hacia la sociedad postindustrial.

Tenemos ejemplos por toda Europa de municipios que han pasado de la minería y la industria contaminante a la industria limpia y el empleo verde; que protegen sus espacios productivos agrícolas y ganaderos y favorecen canales cortos de comercialización para mejorar las condiciones de vida de la gente del campo y garantizar su seguridad y soberanía alimentaria; que protegen su paisaje, su patrimonio, sus bosques, sus caladeros de pesca; que fomentan un turismo cultural integrado y compatible con sus formas de vida; que apuestan por producir la energía que consumen; que invierten en reutilizar y reparar los bienes producidos por la industria y por reciclarlos cuando acaba su vida útil; que apoyan las redes de productores y consumidores ecológicos que deciden democráticamente cuáles son las prioridades al elaborar de forma participativa sus presupuestos; que han creado cinturones verdes y han apostado por el espacio público de calidad; que han desarrollado un moderno y eficiente sistema de transporte público; que eliminan sus barreras arquitectónicas para garantizar la accesibilidad universal; que apuestan por la rehabilitación y que tienen políticas de vivienda que garantizan su derecho universal. Son las ciudades que han emprendido la transición hacia las ciudades y pueblos que queremos para nuestros hijos y nietos.

Nuestros pueblos y ciudades se enfrentan al reto de resolver sus problemas espaciales, sociales, económicos y ambientales en un contexto de incertidumbre, que cambia vertiginosamente. Tenemos que afrontar el reto de revitalizarlos económica, social y espacialmente para hacerlos más sostenibles y habitables. Para ello es preciso partir de un diagnóstico compartido de su problemática y elaborar estrategias de acción, poniendo en juego todo tipo de recursos a nuestro alcance.

Al proceso de pasar de los pueblos y ciudades que tenemos a los que necesitamos y queremos le llamamos transición. El objetivo es mejorar las condiciones de vida en nuestros municipios, la calidad de nuestras viviendas, espacios públicos y equipamientos. La conexión de sus barrios a través de las redes de transporte público, carriles bici y caminos peatonales, la vitalidad y variedad de nuestros comercios, talleres y actividades socioculturales y deportivas, su equilibrio ambiental, reduciendo el consumo de agua y energía y reciclando y recuperando residuos. Pero sobre todo mejorando la calidad de las relaciones sociales, los lazos de buena vecindad y la riqueza de su vida asociativa. Mejorar la cultura participativa es la base y el motor de todo el proceso de cambio.

La transición de la situación de insostenibilidad actual que padecemos tiene en la escala local su ámbito privilegiado de acción transformadora. Localmente están surgiendo iniciativas de transición socioambiental orientadas por los principios de la economía del bien común, experiencias de democracia participativa y gobierno abierto y de fortalecimiento de las comunidades para hacer frente a la crítica situación socioeconómica. Para que estas iniciativas encuentren el impulso necesario para consolidarse y extenderse al ritmo que necesitamos es preciso generar las condiciones políticas que lo hagan posible.

Necesitamos una política local orientada a producir el bien común. Y después del 25M sabemos que es posible, que la sociedad empieza a creerlo y eso nos genera un marco de posibilidades y oportunidades nuevo que tenemos que saber aprovechar. Para ello desde Equo llamamos a cuántas personas y organizaciones compartan esta visión a trabajar juntos para elaborar candidaturas dispuestas a liderar gobiernos de transición para nuestros municipios. Para ello llamamos a la creación de grupos motores para impulsar gobiernos municipales que impulsen el proyecto de municipios en transición. Grupos abiertos, participativos y cooperativos dónde juntos elaborar diagnósticos de nuestra situación de partida, imaginemos las ciudades y pueblos que queremos y elaboremos programas de gobierno capaces de poner los cimientos para avanzar en esta dirección. Para ello promoveremos candidaturas elegidas en primarias abiertas y participativas entre todas aquellas personas y organizaciones, sociales y políticas que compartimos que este proyecto es necesario y posible.

 

INICIO

ARTÍCULOS

INSCRIPCIÓN

PROGRAMA

LOGÍSTICA