EQUO considera insostenible el proyecto del Atrio de la Alhambra

EQUO Granada considera que el proyecto del Atrio de la Alhambra es insostenible

EQUO Granada considera que el proyecto Atrio responde a unos requerimientos caducos y a un programa de usos innecesarios que implica una inversión desmesurada y puede tener un impacto ambiental.

A pesar de que la propuesta arquitectónica de un nuevo pabellón de acceso para solucionar las múltiples deficiencias en la gestión de accesos a la Alhambra cumple con los requisitos paisajísticos, desde EQUO Granada consideramos que otras instalaciones como el auditorio y el aparcamiento subterráneo carecen de sentido.
En este punto hay que recordar que la obra del aparcamiento y el acceso a la Alhambra, que precedió a la actual, finalizó en 1997 y no llega a tener ni 20 años, y se plantea demolerla para suplantarla por otra que cumple el mismo propósito sólo que con otra disposición. Inversión en tiempo que se ha necesitado para el crecimiento de toda la masa arbórea de hoja caduca que funciona como pérgola bioclimática y está ahora, gracias al paso del tiempo, cumpliendo con la labor que se le encomendó cuando se proyectó. Con las instalaciones nuevas dicha inversión se perdería. Es evidente el impacto ambiental de la intervención, al crear dependencias innecesarias, demoler equipamientos que funcionan y que no demandan energía, y sustituirlos por otros que van a demandar energía siempre.
En referencia al auditorio consideramos que Granada capital está sobrada de auditorios, con solo recordar el del, sin estrenar, Museo Federico García Lorca, y tantos otros, de propiedad pública y privada, que se encuentran sin uso.

Por otra parte, la inversión, que ha aumentado progresivamente de los 11 hasta los 45 millones actuales, tiene un grado de incertidumbre muy elevada. Lo mismo puede decirse del plazo de ejecución debido a la alta posibilidad de encontrar vestigios arqueológicos. Si a esto añadimos que:

a) El proyecto se ha decidido sin realizar un estudio de oportunidad, que analice:
– Si el volumen propuesto es adecuado a las necesidades reales de la Alhambra, o podría haberse optado por otra solución más reducida aunque suficiente a medio plazo (15-20 años).
– Si el coste del proyecto y de la obra son proporcionados a las posibilidades reales de inversión del Patronato de la Alhambra o si, por el contrario, exige financiación exterior. Y si es así, de dónde provendrá esa financiación.
– Si es razonable invertir 45 millones de euros en esa actuación en un momento en que la administración autonómica está recortando inversiones de interés social prioritario.

b) No se ha hecho por parte del Patronato de la Alhambra el más mínimo intento de dar transparencia a la decisión de dicha inversión, y a sus motivos y financiación.

c) Tampoco se ha hecho un estudio mínimamente serio sobre las consecuencias que para el entramado económico del entorno (comerciantes, bares, restaurantes, etc…) puede tener este proyecto.

En palabras de Verónica Hernández, candidata de EQUO Granada a las elecciones andaluzas “Todo esto nos lleva a preguntarnos si estamos ante una de las típicas inversiones de la vieja política que tanto daño han hecho al país. Es decir, una gran inversión, excesiva e innecesaria en este momento, que se activa por simple interés personal de los políticos que gestionan el erario público. Una forma de funcionar a la que hay que decir que NO. Este proyecto no puede considerarse la respuesta a los problemas de funcionamiento de la Alhambra. El Patronato debería buscar soluciones más ajustadas a unas políticas de inversión pública eficientes, racionales y que prioricen la inversión para las actuaciones más urgentes frente a las que pueden esperar.”

Desde EQUO Granada proponemos soluciones para resolver los problemas a corto-medio plazo:

1. Un acondicionamiento del espacio situado entre el pabellón de taquillas, la plataforma del agua y la línea de cipreses en el camino que actualmente utiliza el tren turístico, ocupando parte de lo que se denomina «plaza de la Alhambra». Proyectar una arquitectura ligera para cubrir este espacio y mejorarlo, con un tratamiento adecuado de suelos y vegetación del entorno, con un coste perfectamente asumible por el presupuesto de la Alhambra. Ello podría solucionar la mayor parte de los problemas durante, al menos, 8 o 10 años. Además respetaría el esfuerzo de cobertura vegetal que se ha realizado respecto del proyecto que se construyó apenas hace dos décadas.

2. Para resolver los problemas al adquirir entradas, que se activen sistemas de recogida de billetes online tipo print-at-home, y opcionalmente de código QR en móviles, que ya están totalmente extendidos en ámbitos tan sensibles como los billetes de embarque aéreo, y que, en lo posible, se dirija el flujo de visitantes con billete hacia accesos como la Puerta de la Justicia o la Puerta de los Carros.

3. Que se haga un esfuerzo por parte del Patronato para mejorar la información a los visitantes y la formación del personal que atiende a los mismos y cubre los accesos, actualmente muy deficiente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *