EQUO propone transformar nuestros pueblos y ciudades para adaptarlos a las crisis climática y energética

El partido político EQUO organizó el pasado martes una mesa informativa en Ciudad Jardín centrada en  la necesidad de transformar nuestros pueblos y ciudades para adaptarlos a los retos climáticos y energéticos del siglo XXI. Según esta formación, que se presenta a las elecciones europeas en la coalición Primavera Europea, las consecuencias derivadas del cambio climático y del pico del petróleo van a requerir una adaptación de nuestro urbanismo y de algunos de nuestros patrones de conducta, algo que hay que ver como una ventaja y una oportunidad para hacer de nuestras localidades lugares más habitables y sostenibles.

En palabras de Diego Rodríguez, coportavoz provincial de EQUO Córdoba, “en el Parlamento Europeo propondremos la elaboración de un «Libro Blanco sobre Ciudades Sostenibles y en Transición» donde puedan establecerse los criterios y objetivos de urbanismo sostenible que deben alcanzar las ciudades y pueblos europeos para reducir su impacto en el ambiente y mejorar su adaptabilidad al cambio climático y al fin de la era de los combustibles fósiles baratos, diseñando ciudades compactas, humanas e inteligentes, con mayor calidad de vida, adecuándolas también a la características y disponibilidades del territorio donde se ubican”.

Pepa Bonilla, coportavoz de EQUO Córdoba, añadió que “en este contexto de crisis climática y energética, la movilidad es un aspecto fundamental. Hay que transformar nuestros modelos de transporte y apoyarnos en una adecuada planificación urbana para no generar más necesidades de desplazamiento. En las ciudades debemos apostar por la movilidad a pie, en bicicleta y en medios públicos y colectivos y, en medias y largas distancias, de personas y especialmente de mercancías, debemos derivar el transporte desde carreteras y autovías hacia el ferrocarril”.

EQUO recuerda que estas medidas forman parte del gran plan del Partido Verde Europeo para salir de la crisis invirtiendo en los sectores más ecológicamente respetuosos y transformando los demás para hacerlos sostenibles y que con todas estas medidas se podrían crear hasta 20 millones de empleos en la Unión Europea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *