Verdes Equo comenta las declaraciones del alcalde sobre los aliviaderos

Verdes Equo comenta las declaraciones del alcalde sobre los aliviaderos

La red separativa de pluviales y fecales no existe al 100% en Rota, por tanto las aguas residuales vertidas al mar incluyen todo tipo de contaminantes 

Casi diez años y millones de euros invertidos que no solucionan aún los vertidos 

Verdes Equo comenta las declaraciones del alcalde sobre los aliviaderos Verdes Equo Andalucía

 

Ante las manifestaciones realizadas por el alcalde José Javier Ruiz Arana al respecto de los aliviaderos que continúan contaminando el litoral roteño, Verdes Equo no puede permanecer callado y queremos dar algunos datos a la población roteña.

RED SEPARATIVA

En primer lugar, en varias ocasiones se ha reflejado que Rota no tiene red separativa de pluviales y fecales en el 100% de sus tramos de tuberías, algo conocido por toda la ciudadanía y que se ha comentado expresamente tanto en los plenos municipales así como en la presentación del denominado “Proyecto de Ejecución para a Solución de los Vertidos en calle Écija” en agosto de 2016, donde la propia ingeniera del proyecto, Doña María Dolores de la Rúa lo expuso claramente.

Es más, en diferentes intervenciones del alcalde indicaba que era imposible ejecutar el cambio total a una red separada de tuberías de fecales por un lado y pluviales por otro,  porque con razón explicaba que dicha ejecución requería levantar todas las calles y conectar todos los edificios a la nueva red separativa, y que tanto por costes y dilatada ejecución, era imposible de llevar a cabo.

Por tanto parte de las aguas residuales que salen por los aliviaderos, sí o sí deben contener aguas procedentes de una red no separada, y que cuando llueve se mezclan entre ambas secciones de tuberías, constituyendo un solo efluente mezclado con ambas redes.

¿QUÉ TIPO DE AGUAS SALEN AL MAR Y LA PLAYA Y CUÁNDO?

Como ya se ha dicho en el punto anterior, no existiendo red separativa es lógico pensar que aguas pluviales y fecales se junten al llover por las secciones de tuberías, y para conocer el contenido exacto de los residuos sería necesario un control analítico periódico de dichos contaminantes, que el Ayuntamiento debería realizar y exponer a público para conocimiento de toda la ciudadanía roteña.

Pero además en la presentación del proyecto y el propio alcalde lo afirma en sus declaraciones, se expuso que sólo en casos puntuales de lluvias torrenciales, dichos aliviaderos entrarían en funcionamiento para eliminar el exceso de agua, y es palmario que hay ocasiones que con precipitaciones medias que se pueden considerar normales, están saliendo tanto por los aliviaderos como por el emisario submarino de la calle Écija.

La cuestión importante es que, contengan fecales o no, la realidad es que son aguas con alto contenido contaminante las que fluyen por el sistema de salida de aguas, tanto residuos sólidos (colillas, toallitas) se ven arrastrados en las conducciones, como productos químicos y tóxicos que puedan ir diluidos (aceites, pinturas, disolventes, glifosato), incluyendo posibles metales pesados. Para salir de dudas es necesaria la analítica y así conocer el estado real de contaminación de nuestro litoral.

UN POCO DE HISTORIA DEL PROYECTO

En agosto 2016 se presentó el proyecto en su conjunto, cuatro fases con un coste total de 5 mill € y un plazo de ejecución de 4 años.

La primera fase de 1,8 mill€ con plazo de ejecución de 8 meses (finalización en abril 2017), fue la construcción del emisario submarino de calle Écija, “solución” que consistía en tirar al mar los residuos a 250 metros de la orilla en vez de en la propia playa, y la ejecución de una reja de desbaste en la propia calle Écija, que tiene 10 cms de ancho, por donde pasan residuos sólidos, y no se filtra químicamente antes de su vertido.

La primera piedra de esta fase tardó 4 años en ser realidad, diciembre 2020, y hasta primavera de 2022 no se finalizaron los trabajos, y el coste final de esta fase tuvo un 40% de sobrecoste, llegando hasta los 2,5 mill€

Las siguientes fases de sustitución de tuberías de la red de saneamiento, se han ido acometiendo aprovechando la ejecución de otras obras como por ejemplo Avenida María Auxiliadora, San Roque, tramo de Avenida San Fernando o calle Castelar por decir algunos ejemplos, de los cuales desconocemos el coste porque su financiación está mezclada con otras actuaciones de rehabilitación integral de las calles, y con proyectos financiados en partes por Diputación de Cádiz, Junta de Andalucía, estado español y fondos Europeos.

El miércoles 17 de septiembre de este año, el ayuntamiento informaba del inicio de la fase de renovación de colectores de calle Écija, en el tramo entre avenida Sevilla y paseo marítimo de la Costilla, con plazo de ejecución de 5 meses hasta mediados de febrero de 2026.

Y queda aún por ejecutar, como el propio alcalde refiere en su última intervención, la conexión  entre calle Écija y avenida  Sevilla ,y renovación de toda la red por dicha avenida hasta Virgen del Mar, lo que nos llevará a los más de 10 años de ejecución, y bastante más de los 5 mill € inicialmente previstos, ambas cuestiones que ya anticipó Verdes Equo que ocurriría en el ya lejano 2016.

FINANCIACIÓN

En la factura de agua que pagan todos los suministros, hay una parte definida que corresponde a la tarifa de alcantarillado, con una parte fija y otra variable según consumo, de ese apartado de la factura que durante décadas estamos pagando, se supone que se están recibiendo los importes para financiar este proyecto, sumados a los cánones municipales de mejora en infraestructuras de depuración que durante años estuvieron presentes también en la factura.

Además, como ya se ha explicado, parte de la financiación corresponde a soluciones integrales de algunas calles y avenidas de la localidad financiadas desde otras instituciones.

Y hay otro canon de mejora en infraestructuras de depuración autonómico en la factura, también con una parte fija y otra variable según consumo, que en este caso es jurisprudencia de la Junta de Andalucía, por lo que Verdes Equo pregunta al Delegado Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Oscar Curtido, cuánto de ese dinero pagado por la ciudadanía roteña se está invirtiendo en este proyecto.

SOLUCIONES

En primer lugar Verdes Equo siempre propuso un tanque de tormentas, misma propuesta de PSOE en el pleno de junio 2013 cuando era oposición en la legislatura del PP, como solución más adecuada y factible, que aunque más cara al principio ofrece mejor seguridad para no contaminar con vertidos el océano, playa o paseo marítimo.

Una vez decidido este otro proyecto, debemos esperar a ver finalizar todas las fases, para que finalmente tras lustros invirtiendo dinero en obras, por fin las aguas vayan primero a la Edar y sean tratadas, depuradas y filtradas, antes de usarse para riego.

Y sólo salgan al mar sin depurar en episodios de fuertes tormentas tal y como se explicó en la presentación del proyecto.

Hasta entonces seguimos gastando dinero y contaminando, luego veremos.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *