Más acciones y menos paripés sobre movilidad sostenible

En el pleno del 1 de febrero apoyamos la propuesta del equipo de gobierno municipal para que Puerto Real se adhiera a la Red de Ciudades que Caminan.

Nos parece, claro está, una iniciativa interesante cuyo objetivo es promover los desplazamientos a pie dentro de las ciudades, la promoción de hábitos de vida saludables, el consumo de proximidad y el desarrollo comercial de los centros urbanos.

La adhesión de Puerto Real implica una declaración de intenciones de las políticas de movilidad que se supone pretende ejercer el Equipo de Gobierno. Pero desde nuestro grupo pedimos a los andalucistas que sean fieles a esta declaración de intenciones y apliquen realmente políticas que favorezcan la movilidad peatonal en nuestro municipio, para que esta declaración no se quede en un mero brindis al sol.

A resultas del diagnóstico realizado en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), un documento muy interesante que al Ayuntamiento mantiene en un cajón desde su aprobación, el escenario de partida en nuestro municipio es que los peatones se enfrentan a bastantes inconvenientes a la hora de desplazarse. Como la falta de conectividad entre distintas zonas peatonales, el fomento del uso del coche, la mala calidad y falta de accesibilidad de muchas aceras, especialmente en el centro, o la confusión en la prioridad de paso en puntos conflictivos. Y lo cierto es que a pesar de este negativo punto de partida el actual Equipo de Gobierno poco o nada ha hecho por favorecer la movilidad peatonal en la localidad.

Por creemos que, más allá de las declaraciones de intenciones y de sumarse a iniciativas tan interesantes como la de la red de ciudades que caminan, el equipo de Gobierno apuesta de verdad por la movilidad peatonal. ç

El marco de referencia ya lo tienen: el PMUS. Este documento revela un enorme potencial en el aumento de los desplazamientos a pie y plantea medidas muy interesantes para fomentarlos, como la creación de itinerarios peatonales, del Área de Alta Prioridad de Acceso o de Aparcamientos disuasorios y su conexión peatonal.

Cierto es que estas medidas cuestan mucho dinero, pero el propio Plan planteaba fuentes de financiación provenientes de otras administraciones. Y mucho nos tememos que el Ayuntamiento poco o nada hace para buscar estos fondos.

Por otra parte, a resultas de las obras del soterramiento, lamentamos que el Ayuntamiento vaya a perder la oportunidad de crear un gran espacio peatonal que una El Porvenir con la futura Plaza de la Estación, ya que el proyecto plantea una carretera que dividirá los dos espacios.

El concejal de urbanismo nos indica que el diseño de la zona ya está cerrado, a pesar de que hace bastante tiempo mostramos nuestro interés en participar en el diseño del tablero superior del soterramiento. Una obra que se debería haber diseñado de forma más participativa pues no atañe al actual equipo de gobierno, sino que es de importancia clave para el futuro de la ciudad y las generaciones venideras.

Actualmente las ciudades apuestan por la peatonalización y creación de espacios libres de coches, pero por lo que se ve este gobierno municipal sigue anclado en el pasado.

Desde eQuo votamos a favor de la propuesta de adhesión a esta red de ciudades, porque sí creemos en la movilidad sostenible, pero instamos a los andalucistas a demostrar que ellos también creen y les pedimos que actúen en consecuencia.

Foto: http://www.flickr.com/photos/pineapples101/4557395008/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *