Un macroproyecto solar junto al Pinar del Rey de San Roque no es la mejor opción para Andalucía
Desde EQUO VERDES nos sumamos a las críticas de Verdemar/Ecologistas en Acción y manifestamos nuestra oposición a la instalación de una planta solar junto al Pinar del Rey de San Roque, en el Parque Natural de los Alcornocales.
Desde hace años que venimos defendiendo la Soberanía Energética de Andalucía, con el objetivo de lograr la autosuficiencia energética de nuestra tierra con energías renovables. Recientemente hemos enviado al presidente del gobierno andaluz una Carta Verde en la que le proponemos hacer de este objetivo uno de los cinco pilares para hacer frente a la crisis.
Las energías fotovoltaicas tienen que jugar un papel muy importante en esa transición, y EQUO celebra la rápida proliferación de la energía solar en España y en Andalucía en los últimos años, que parece estar recuperando todo el tiempo perdido después de tantos años de estar incomprensiblemente relegada.
Sin embargo, el alivio por la recuperación del espacio “que le correspondía” a este sector, no debería hacernos perder la perspectiva sobre la importancia de un crecimiento ordenado en el marco de una gestión ambiental coordinada entre las distintas administraciones, que respete la ordenación del territorio y proteja sus valores. En caso contrario, haremos que el crecimiento del sector venga a aportar más insostenibilidad a los territorios.
Desde EQUO VERDES nos oponemos al proyecto “Doha Jaén 2” por su alto impacto paisajístico sobre el Parque de los Alcornocales, y solicitamos la búsqueda de un nuevo emplazamiento que cause menos impacto visual y ambiental, o la suspensión del procedimiento hasta que las administraciones competentes se coordinen en el desarrollo de una normativa para la correcta ordenación e implantación de estas instalaciones solares.
El principio de sostenibilidad no se entiende sin un uso adecuado de la de la naturaleza y del medio ambiente así lo recoge nuestro Estatuto de Autonomía (Art.10 .5 y 7 de ESTATUTO DE AUTONOMÍA), al igual que tampoco se entiende sin una justa distribución de la riqueza y de la renta, sí con actuaciones de gran impacto medioambiental destruimos estos principios acabamos convirtiendo nuestro Estatuto en papel mojado. La utilización racional y sostenible de los recursos naturales deben salvaguardar el derecho de las generaciones presentes y futuras.
El proyecto de la planta solar fotovoltaica, denominada Doha Jaén 2, junto al Pinar del Rey, en San Roque, sobre una superficie de 250 hectáreas (tres veces la superficie de San Roque), es un claro ejemplo de que urge por parte de la Junta de Andalucía el establecimiento de unas claras reglas de juego para que el impulso de las energías renovables sea compatible con la Sostenibilidad del Territorio. Este proyecto está sobredimensionado y mal ubicado. De aprobarse y ejecutarse tendrá, no sólo un impacto muy negativo sobre un paisaje Natural de altísimo valor, sino además otros efectos como: impacto de la alteración del paisaje sobre las especies, pérdida y deterioro de los hábitats, ocupación de suelos, mortalidad de fauna, usos agroganaderos en conflicto, etc. Al ser un tema no muy estudiado, se desconocen aún muchas de las afecciones de la energía solar en los ecosistemas en los que se implanta, por lo que cabría redoblar la prudencia.
La coportavoz de EQUOVERDES Cádiz, Rosemarie Hennecke-gramatzki, ha declarado que “El Campo de Gibraltar y en concreto, sus Parques naturales han sufrido una pésima administración ambiental y urbanística. Se permitió una acumulación de Parques eólicos en una zona de paso de aves migratorias entre África y Europa, provocando una alta mortalidad entre las mismas. Ahora es el momento de no repetir errores del pasado en el necesario impulso de las energías renovables”.
Por otra parte, la futura Ley de Impulso de la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía debe establecer las normas para que la transición energética sea compatible con los criterios de ordenación del territorio y su conservación.
Esteban de Manuel Jerez, nuestro coportavoz, comenta que: “No todo vale en transición hacia las renovables. Los municipios deberían de contar cuanto antes con Planes de Acción por el Clima y de Energía Renovable actualizados, que incluyan un diagnóstico de la demanda y estrategias para promover el ahorro de energía, la eficiencia y la soberanía energéticas, es decir, la capacidad de producir localmente la energía que se consume localmente”. Estos planes deberán articularse con los planes de ordenación urbana para especificar qué lugares son idóneos y cuáles no para la implantación de instalaciones renovables, en sus diferentes modalidades: fotovoltaica, eólica y termosolar.
Así mismo, la también coportavoz andaluza, Isabel Brito, declara que “La anunciada Ley de Impulso de la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía deberá velar porque el desarrollo de las energías renovables se produzca de forma ordenada y no entre en contradicción con otros valores del territorio, paisajísticos, naturales y agroforestales”.
Desde EQUO VERDES Andalucía compartimos la preocupación de la Fundación Renovables por la amenaza que supone la Burbuja Renovable que se está produciendo, atendiendo exclusivamente a razones de interés financiero, y entrando en conflicto con los criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental que deben regir la transición energética.
¡Únete a EQUO VERDES Andalucía!