El acuerdo europeo sobre pesca tendrá un impacto negativo en las poblaciones y la sostenibilidad del empleo vinculado

Esta política sólo llevará a esquilmar las pesquerías que rodean Europa, sin preocuparse por generar alternativas para las localidades y zonas especialmente dependientes de la pesca, caso de varias zonas andaluzas.

 

El acuerdo europeo sobre cuotas pesqueras tendrá un impacto muy negativo sobre los caladeros, pues las negociaciones para 2018 han rebajado nuevamente las cifras presentadas por los científicos para evitar la sobreexplotación y favorecer la recuperación de las especies.

El acuerdo europeo sobre pesca tendrá un impacto negativo en las poblaciones y la sostenibilidad del empleo vinculado Verdes Equo AndalucíaLa política pesquera común fijó 2015 como la fecha para acabar con la sobrepesca; sin embargo, al fijar excepciones hasta 2020 por “cuestiones socioeconómicas” tal como recoge el acuerdo, éste se ha convertido en un coladero para seguir sobreexplotando los caladeros europeos, el 41% de cuyas poblaciones sufren sobrepesca.

Esta política sólo llevará a esquilmar las pesquerías que rodean Europa, sin preocuparse por generar alternativas para las localidades y zonas especialmente dependientes de la pesca –caso de varias zonas andaluzas-, que son usadas como excusa para la sobrepesca y que serán las más afectadas por su fin en 2020 o, en caso de seguir encontrándose “excepciones”, por la caída de las poblaciones.

En este caso, consideramos que la ministra Tejerina ha presentado las “rebajas” en las reducciones de las capturas como victorias, cuando son pírricas en todo caso, ya que en lugar de garantizar un sector pesquero con futuro y centrado en la calidad y la pesca artesana, socava su futuro al continuar esquilmando el mar.

Desde EQUO planteamos frenar el aumento de capacidad de la flota, ya que supone menos empleos para una mayor cantidad de pesca, cuando se deberían emprender políticas de calidad, haciendo del atún de almadraba o el bonito pescado a caña, por ejemplo, productos de prestigio, con cadenas de transformación completas y complejas.

En este sentido, cabe recordar que el Parlamento andaluz aprobó recientemente una Proposición No de Ley (PNL) presentada por la coportavoz de EQUO Andalucía y parlamentaria en el grupo de Podemos, Carmen Molina, en la que se comprometía a promover una pesca “responsable y sostenible”, poniendo especial atención no sólo a la formación y sensibilización, sino también a la vigilancia y el control para garantizar que no se sobrepasan las cuotas y se adoptan las medidas precisas para que las embarcaciones mejoren las técnicas pesqueras y se eviten descartes de especies inmaduras –sardina- tan castigadas y con cuotas anuales limitadas .

“El futuro de la pesca y el consumo de pescado debe ser abordado desde una óptica de la sostenibilidad de los mares y su capacidad de mantener poblaciones. El resto es pan para hoy y hambre para mañana, puro electoralismo y demagogia”, han vuelto a señalar hoy desde la formación.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *