Desde EQUO Andalucía VERDES reclamamos se abandonen los triunfalismos y que se apueste por el empleo verde y de calidad.
Valoramos como claramente insuficientes los esfuerzos y los resultados respecto al derecho al trabajo de las andaluzas y andaluces. Las cifras de personas paradas desde el cierre de 2017 al cierre de 2018 pasa de 825.364 personas en paro a las 788.767 actuales. Es decir, el paro se reduce un 4,43% durante el año. En diciembre el descenso ha sido del 22.306 personas más con empleo, lo que indica el nivel de precariedad e inestabilidad de los empleos actuales en Andalucía.
Desde EQUO Andalucía Verdes rechazamos los triunfalismos con declaraciones en las que destaca la ausencia de autocrítica, por parte de quienes nos gobiernan, a la hora de valorar las cifras del paro que deberían propiciar una mejora en la igualdad, la justicia y la erradicación de la pobreza. No tiene sentido hablar de recuperación cuando el 90% de los contratos son temporales, ni tampoco sacar pecho porque Andalucía lidere la bajada anual cuando nuestra comunidad sigue siendo, junto a Extremadura, la que mayor tasa de desempleo tiene con más del 24%.
Esta desigualdad que denunciamos se refleja, por ejemplo, en la tasa de paro del 21,6% para los hombres, y del 28,6% de las mujeres. Desde nuestro punto de vista, ésta es una razón más para defender las leyes de igualdad entre hombres y mujeres frente a las propuestas de la ultraderecha.
Ante el proceso de cambio económico, tecnológico y ecológico, proponemos medidas como el reparto del trabajo, la renta básica universal y el fomento de la economía del bien común y los empleos verdes.
Ante esta situación en Andalucía, apostamos por impulsar todos los sectores relacionados con la economía verde como son la rehabilitación de viviendas en el medio rural y urbano (incluido el autoconsumo de energía), la agricultura y ganadería extensiva y ecológica, el desarrollo de un plan industrial basado en la economía circular y las energías renovables, el incremento de la asistencia personal y la atención a la diversidad funcional, el aprovechamiento de los recursos forestales y del turismo de forma medioambientalmente responsable, entre otras.
Por otro lado, ha declarado nuestro coportavoz Francisco Soler que “estamos ante un proceso de cambio económico, tecnológico y ecológico que nos aboca a buscar alternativas para el bienestar de la gente, y no basta con el empleo. Se hace necesario para erradicar la pobreza el reparto del trabajo porque no se puede producir más y más, la renta básica universal que nos llevaría a unas contrataciones dignas y a un mínimo de supervivencia para todos, el fomento de la economía del bien común, entre otras medidas, como herramientas útiles para sacarnos de esta situación de paro. E insistimos en que es prioritario porque no son cifras de lo que hablamos, sino del sufrimiento de las personas.”