¿Cómo afectan los vertidos mineros del Guadalquivir en Rota?

Verdes Equo organiza una conferencia y posterior coloquio con las personas asistentes, sobre la situación del río Guadalquivir, su posible afectación por el aumento de los residuos de la minería extractiva en su cauce, y sus consecuencias en la comarca Costa Noroeste de Cádiz y el municipio de Rota.
Un asunto de alcance sobre el que el partido verde quiere informar el próximo viernes 26 de septiembre de 2025, a las 19 h en la sala multiusos del Castillo de Luna en Rota.
¿Cómo afectan los vertidos mineros del Guadalquivir en Rota? Verdes Equo Andalucía
El resto de ciudades que componen la Costa Noroeste gaditana han abierto debates informativos durante este 2025, tanto Trebujena, Chipiona como Sanlúcar de Barrameda han celebrado conferencias informativas abiertas a toda la ciudadanía, y pensamos que Rota también debe tener este debate sobre el alcance de la contaminación por vertidos de metales pesados y otros contaminantes a nuestra industria turística, la ganadería, agricultura y pesca, así como en general a la actividad económica y social de la ciudad.
Incluso el pasado verano se celebró una concentración al respecto en Chipiona, que contó con la presencia de alcaldes y concejales de diferentes ciudades afectadas, así como de numeroso público asistente, incluyendo a la coportavoz federal de Verdes Equo, Mar González, y varios miembros del partido verde incluyendo a nuestro coportavoz provincial Mateo Quirós.
Contaremos en la conferencia con dos ponentes de contrastado prestigio:

Isidoro Albarreal Núñez, del Área de Minería de Ecologistas en Acción Andalucía, Doctor en Matemáticas por la Universidad de Sevilla mediante tesis doctoral en simulación numérica de fluidos. Desde hace más de 20 años ha trabajado como voluntario analizando estudios de impacto ambiental de proyectos mineros en Andalucía, Aragón, Navarra, Extremadura y Galicia. En 2008 coordinó la redacción del libro «Crónica de una catástrofe anunciada: el desastre de las minas de Aznalcóllar 10 años después». Desde entonces realiza un seguimiento permanente de las afecciones a las aguas subterráneas del proyecto minero de Cobre Las Cruces en Gerena (Sevilla) y sus vertidos contaminantes al Estuario del Guadalquivir desde 2009, así como su nueva autorización para minería subterránea y su nueva autorización de vertido al Guadalquivir de 2020.
Desde 2015 ha seguido la tramitación fraudulenta de los derechos mineros para la reapertura de la mina de Aznalcóllar y desde 2019 la tramitación ambiental de la empresa Minera Los Frailes, incluida la autorización de vertido, también al Guadalquivir, otorgada en 2024 y la autorización de reapertura minera de 2025.

Jesús Manuel Castillo Segura, catedrático de Ecología en la Universidad de Sevilla, experto en ecología de estuarios, trabaja en el Departamento de Biología Vegetal y Ecología, ha publicado más de 130 artículos sobre diferentes materias entre ellas la restauración ecológica de las marismas de Huelva o la restauración de ecosistemas marinos en corales de zonas templadas, trabaja de manera muy activa en la información a la ciudadanía sobre la salud y situación actual y futura del río Guadalquivir en las numerosas conferencias que imparte.

Presentará la conferencia Mateo Quirós, coportavoz de Verdes Equo Rota, moderará el acto Isabel Galavís, coportavoz de Verdes Equo Sevilla, y cerrará el acto la coportavoz andaluza del partido verde, Rosa Galindo.

Desde Verdes Equo desarrollamos con esta conferencia los puntos aprobados en el pleno Municipal de Rota del pasado mes de abril de 2025, en el que se acordaron por unanimidad del plenario y de todos sus grupos municipales los siguientes acuerdos que reproducimos en su literalidad:

Primero.

– Instar a la Junta de Andalucía a investigar qué cantidad de los
metales adheridos a material particulado presentes en el Estuario del
Guadalquivir en su tramo interior están siendo transportados aguas abajo.
También es muy relevante investigar las concentraciones de metales y
metaloides en diferentes organismos acuáticos, y sus efectos por
bioacumulación y biomagnificación en las redes tróficas y en especies
comerciales de pesquería, marisqueo, acuicultura y agrícolas a lo largo de todo
el Estuario del Guadalquivir.

Segundo.

– Instar al Presidente del Gobierno Andaluz, Juan Manuel Moreno
Bonilla, que se nombre un comité de expertos científicos independientes que
evalúe en detalle, y mediante nuevas investigaciones científicas, los posibles
impactos socioambientales que los vertidos mineros tendrían en el Estuario del
Guadalquivir. Este comité de expertos debería contar con financiación suficiente
para poder desarrollar dichas investigaciones. Además, este comité de expertos
debería contar, entre otras personas, con la participación de los científicos de
las universidades de Granada, Cádiz y Sevilla que han redactado las revisiones
científicas citadas anteriormente. Existen varios precedentes recientes en
Andalucía. Por ejemplo, se constituyeron comités de expertos para evaluar los
posibles impactos del dragado de profundización en el Estuario del Guadalquivir,
así como para evaluar el proyecto de clausura de las balsas de fosfoyesos en
Huelva. Exigimos que se cuente directa y activamente con la comunidad
científica porque nos jugamos mucho con los vertidos mineros al Estuario del
Guadalquivir.

Tercero.

– Debido a las muchas lagunas de conocimiento sobre los efectos
que los vertidos mineros han tenido y podrían tener en el Estuario del
Guadalquivir y la salud pública, y siguiendo el Principio de Precaución, exigimos
que se establezca, de inmediato, una moratoria a nuevos vertidos mineros en el
Estuario del Guadalquivir.

Cuarto.

– Se informe a las entidades y colectivos ciudadanos, así como a las
diferentes administraciones del contenido de esta propuesta.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *