El partido de la red Equo exige la planificación de la limpieza del cauce y los márgenes y propone potenciar el uso educativo del río
Los artículos 61 y 62 del documento ‘190 medidas para transformar Córdoba’ elaborado por Ecolo, proponen explícitamente “la elaboración de un Plan Director que determine las intervenciones a realizar en el tramo urbano del Río Guadalquivir, su temporización, costes y órganos o instituciones responsables de su aplicación, favoreciendo la coordinación entre las administraciones y la participación ciudadana”.
De esta forma, Ecolo Córdoba propone zanjar la permanente discusión entre las administraciones local (Ayuntamiento), autonómica (Agencia Andaluza del Agua) y estatal (Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino) acerca de las competencias sobre el río en su tramo urbano. Para Ecolo Córdoba es fundamental establecer una planificación sobre la limpieza del cauce y los márgenes del río, que debe ser sistemática y sostenible.
Ese plan deberá además favorecer y potenciar el uso educativo del río impulsando programas como los “Caminos del Río”; planificar la gestión de la vegetación compatibilizando los usos del río con el respeto y la potenciación de la biodiversidad del mismo y potenciarlo como Itinerario Cultural en relación con objetivos medioambientales, paisajísticos y culturales.
De la misma forma, el partido de la red Equo cree fundamental que el Ayuntamiento busque los medios necesarios para la progresiva recuperación y adaptación para uso cultural de los molinos que aún quedan sin recuperar (Molino de la Albolafia, Molino de Papalo Tierno o de Don Tello, Molino de Enmedio o de Jesus María, Molinos del Hierro o San Lorenzo y de San Rafael, y Molino de Casillas), que se sumarian a los ya restaurados Molino de Martos (Museo Hidráulico), Molino de San Antonio (Sede de Exposiciones y de Intervenciones Temporales), y Molino de la Alegría (Museo de Paleobotánica).