En Sevilla, los andaluces, piden tierra y libertad: ¡un techo donde vivir!
Manifestamos muestra su indignación ante el inminente desalojo de las personas que llevan más de dos años luchando por el Derecho a la Vivienda en La Corrala La Utopía; y ante la incapacidad de llegar a acuerdos y soluciones entre las administraciones, entre el Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía.
Entendemos desde EQUO que es desde la política, desde la negociación y el acuerdo, el punto de encuentro para solucionar los problemas reales de la gente. Y hay soluciones posibles, algunas puestas en la mesa estas últimas semanas. Pero “no es que no se pueda, es que no quieren,” según ha declarado el Coportavoz de EQUO Sevilla, Alberto Pérez, al conocer la orden de desalojo de la Corrala La Utopía.
Ya desde 2012 venimos denunciando que el Alcalde de Sevilla ha puesto todas las dificultades a su alcance: desde el corte de suministros como el agua y la luz, hasta dilatar cualquier decisión sin dar respuestas, incluso en los plenos municipales.
EQUO quiere mostrar su apoyo a las 31 familias de la Corrala La Utopía ante el auto de desalojo del edificio decretado por el Juzgado de Instrucción nº 3 de Sevilla. Es por ello que os animamos a acudir hoy, a las 8 de la tarde, a la concentración convocada ante este hecho inminente.
Llegados a esta situación, que no es la única en Sevilla, este partido político propone que la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla se movilicen, asuman sus competencias y busquen o contribuyan a buscar una solución colectiva al problema de vivienda de las familias. En palabras de su Coportavoz, Alberto Pérez, “principalmente porque hay más de 100.000 viviendas vacías en Sevilla y porque si hay dinero de todos para rescatar a la banca, ahora, tiene que haberlo para rescatar a las personas. El caso y la situación límite a la que está llevando a la Corrala de la Utopía ejemplifican esta terrible paradoja.”
Así, exigimos una solución definitiva para los vecinos y vecinas de la Corrala Utopía y, al menos, el aplazamiento del desalojo mientras exista posibilidad de llegar a acuerdos. Y tenemos claro que la situación actual de las personas más pobres pagando una crisis que no han provocado, se llama ¡injusticia!
Por ello, reclamamos una política real de vivienda y un esfuerzo para el cumplimiento del derecho constitucional a la vivienda, así como frenar, mediante mecanismos oportunos, los desahucios que atacan directamente la esencia de este reconocimiento básico.
EQUO Sevilla propone de una política activa de vivienda basada en los siguientes puntos:
1. Paralizar todos los procesos en marcha de enajenación del patrimonio público de vivienda y suelo.
2. Realizar una política activa para introducir en el mercado de alquiler las viviendas vacías, a través de la concertación y mediación entre propietarios y demandantes de vivienda.
3. Reforma de la Ley de Arrendamientos urbanos para dar estabilidad a los inquilinos y garantizar los derechos de los propietarios.
4. Ley de estabilización de precios que establezca la accesibilidad a la vivienda a precio social.
5. Concertar las políticas de vivienda y las de empleo para evitar que la pérdida de empleo conlleve la pérdida de la vivienda.
6. Crear una Oficina Pública de mediación en los procedimientos de desahucios de modo que a la gravedad de la crisis económica no se superponga el drama de la pérdida de la vivienda.
7. Cumplimiento efectivo de la normativa de VPO para evitar que existan viviendas vacías en este régimen y que puedan ser traspasadas antes de los plazos marcados por la ley.
8. Aplicación de los principios de función social de la propiedad para aplicar la expropiación de uso de las viviendas vacías
9. Despenalización y regulación de la ocupación de viviendas y edificios abandonados.
10. Impulso a las políticas de cooperativas de viviendas en régimen de cesión de uso.
11. Impulso a la iniciativa social sin ánimo de lucro en las políticas de vivienda.
12. Creación de un banco hipotecario de carácter público.
13. Supresión de todos los incentivos fiscales a la adquisición de la vivienda.
14. Transferencia progresiva de las políticas de vivienda hacia los municipios, dotándolos de los recursos necesarios para ello.