La nueva ley simplifica los plazos de tramitación ambiental para los proyectos de mayor tamaño, es decir, los que mayor riesgo suponen para el medio ambiente
Abraham López, candidato a la alcaldía: “Pasamos del ladrillazo al panelazo o molinazo”
Verdes Equo considera imprescindible favorecer la implantación de las energías renovables para impulsar la transición ecológica en España, frenar el cambio climático, reducir la factura de la luz y aumentar la soberanía energética, pero no a costa del territorio, de la biodiversidad, de la alimentación y de la salud de las personas.
Al igual que las organizaciones sociales ecologistas, el partido verde rechaza que para acelerar el indispensable despliegue de las renovables el Real Decreto Ley aprobado ayer en el Congreso, elimine la evaluación de impacto ambiental, las alegaciones y la participación ciudadana en todo el territorio, salvo en espacios protegidos.
En palabras de Abraham López Morales, candidato a la alcaldía de Rota, “la supresión de los controles ambientales puede provocar la proliferación de megaparques de renovables que solo benefician a unos pocos, el rechazo social y la judicialización de estos proyectos tan necesarios”.
Según Verdes Equo, el Gobierno tiene que eliminar esta vía exprés de forma inmediata. En caso contrario, en cuanto el Real Decreto pase al BOE, registrarán a través de su grupo parlamentario en el Congreso una iniciativa para eliminar los artículos aprobados ayer, dado que la aceleración de las energías renovables debe ser sostenible y respetuosa con el territorio y basada en la creación de Zonas Preferentes de Renovables y la evaluación prioritaria de aquellos proyectos con máxima garantía ambiental y retornos al territorio.
Para Abraham López Morales, “el despliegue de las energías renovables es una prioridad, pero tiene que ser respetuosa con el territorio y las personas. Necesitamos una transición ecológica ambiciosa y al mismo tiempo responsable. Ya hemos visto en Rota como tierras de cultivo y ganadería que nos alimentaba con productos saludables y de cercanía, han sido transformadas en superficies comerciales con alimentos que se producen en muchos casos a cientos o miles de kilómetros de nuestra ciudad, y cuyo retorno económico no se queda aquí como con los productores locales, además vemos con profundo temor las propuestas del gobierno local para seguir el plan del “ladrillazo” en los nuevos sectores, dejando cada vez menos territorio a quienes nos alimentan, degradando la biodiversidad del entorno que nos da la vida. No debemos permitir que ocurra lo mismo con la energía, en un nuevo “panelazo” o “molinazo”, y nuestra propuesta es primero utilizar los tejados de las viviendas, edificios públicos, colegios e institutos, polígono industrial, áreas de aparcamientos, piscina municipal, como ejemplos para generar energía limpia con retorno directo a la factura de las familias, empresas y el propio Ayuntamiento, antes que usar suelos de cultivo; por ello llamamos al Gobierno a rectificar.”